El lago de los Cisnes en Salamanca

Esta es una de las grandes producciones de todos los tiempos. ¿Conoces la historia de este maravilloso y tierno espectáculo? En esta nueva entrada de blog te preparamos para que disfrutes de El Lago de los Cisnes en Salamanca con todo su esplendor e historia.

 

Salamanca, ciudad de cultura

Salamanca es una ciudad que se distingue por su riqueza cultural y su patrimonio histórico. Además de su patrimonio histórico y cultural, Salamanca es un importante centro de eventos y espectáculos en España, gracias a su impresionante Palacio de Congresos.

El Palacio de Congresos y Exposiciones de Salamanca es un moderno y amplio recinto que ofrece instalaciones y servicios de vanguardia para la organización de todo tipo de eventos, desde congresos y exposiciones hasta conciertos y espectáculos teatrales. Cuenta con una superficie total de 23.000 metros cuadrados, con varios espacios polivalentes que se pueden adaptar a las necesidades específicas de cualquier tipo de evento. Además, el recinto cuenta con equipos audiovisuales y tecnológicos de última generación, así como con un equipo de profesionales altamente capacitados en la organización y producción de eventos.

Gracias a su infraestructura de primera calidad, Salamanca ha albergado una amplia variedad de eventos y espectáculos de renombre internacional, incluyendo congresos médicos y científicos, ferias de turismo y negocios, festivales de música y danza, espectáculos teatrales y musicales. Gracias a todo lo que nos ofrece El Palacio de Congresos podremos disfrutar de El Lago de los Cisnes en Salamanca.

 

El lago de los Cisnes

El Lago de los Cisnes es un ballet clásico en cuatro actos creado por el compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski en 1875-1876. El ballet cuenta la historia de Odette, una princesa convertida en cisne por un hechizo malvado del malvado brujo Von Rothbart, y del príncipe Sigfrido, quien se enamora de ella.

La historia comienza con el príncipe Sigfrido celebrando su cumpleaños con su madre y sus amigos en el castillo de su familia. La reina le dice que debe elegir una esposa, pero Sigfrido no está interesado en el matrimonio y prefiere ir a cazar. En el bosque, encuentra un lago donde ve a un grupo de cisnes y se enamora de la hermosa Odette, quien le cuenta su historia trágica y cómo fue convertida en un cisne por el hechizo de Von Rothbart.

El príncipe se compromete a liberar a Odette del hechizo y jura su amor eterno. Von Rothbart, sin embargo, se entera del romance y engaña a Sigfrido haciéndole creer que Odette no lo ama y que debe casarse con otra mujer. Sigfrido cae en la trampa y rompe su promesa de amor eterno a Odette, lo que permite a Von Rothbart mantener su control sobre ella.

En el último acto, el príncipe se da cuenta de su error y va en busca de Odette, quien está a punto de ser cautivada para siempre por el hechizo de Von Rothbart. Sigfrido lucha contra Von Rothbart y libera a Odette, pero ambos mueren juntos en el lago.

Ballet de Kiev en Salamanca

 

La música de El Lago de los Cisnes

La música de Chaikovski para El Lago de los Cisnes es considerada una de las obras más famosas y populares del ballet clásico, con melodías emotivas y hermosas que han cautivado a audiencias durante más de un siglo. La coreografía original fue creada por Julius Reisinger, pero ha sido reimaginada y reconfigurada por muchos coreógrafos famosos a lo largo de los años. Podrás disfrutar de El Lago de los Cisnes en Salamanca, una de las obras más queridas del repertorio del ballet y sigue siendo un clásico del arte escénico en todo el mundo. ¿Te perderas escuchar El Lago de los Cisnes en Salamanca?

 

El ballet de Kiev

El Ballet de Kiev es una compañía de ballet clásico con sede en la ciudad de Kiev, Ucrania. Fundada en 1867 como parte del Teatro Nacional de Ópera y Ballet de Ucrania, la compañía ha estado presente en la escena internacional del ballet durante más de un siglo.

El Ballet de Kiev ha presentado una amplia variedad de obras clásicas y contemporáneas, incluyendo producciones de El Lago de los Cisnes, Giselle, Don Quijote, Romeo y Julieta, La Bella Durmiente y muchas más. La compañía es conocida por su técnica virtuosa y su estilo elegante y refinado, así como por su enfoque en preservar las tradiciones clásicas del ballet mientras explora nuevas direcciones creativas.

A lo largo de los años, el Ballet de Kiev ha contado con la participación de algunos de los bailarines más talentosos de Ucrania y de todo el mundo, muchos de los cuales han ganado premios y reconocimientos internacionales por su trabajo. La compañía ha actuado en algunos de los teatros más prestigiosos del mundo, incluyendo el Royal Opera House de Londres, el Palacio de las Artes Reina Sofía de Valencia y el Teatro de la Ópera de Sydney.

El Ballet de Kiev también ha sido un importante centro de formación de nuevos talentos en el mundo del ballet, ofreciendo programas de formación y entrenamiento a jóvenes bailarines de todo el mundo. Muchos de los bailarines de la compañía han comenzado su carrera en la academia de ballet de Kiev, que ha producido algunos de los nombres más reconocidos del mundo del ballet, como Serge Lifar, Rudolf Nureyev y Mikhail Baryshnikov.

La gran compañía Ballet de Kiev presenta El Lago de los Cisnes en Salamanca.

Ballet de Kiev y el Lago de los Cisnes en Salamanca

 

El Lago de los Cisnes en Salamanca

Podremos disfrutar de El Lago de los Cisnes en Salamanca el próximo sábado 22 de octubre de 2023 en el Palacio de Congresos de Salamanca.

Las entradas ya están disponibles en la propia página de Ballet de Kiev.

¡No pierdas la oportunidad de disfrutar de El Lago de los Cisnes en Salamanca en las maravillosas instalaciones del Palacio de Congresos!

Exterior de la fachada Palacio de Congresos de Salamanca

El edificio que alberga hoy el Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León en Salamanca, fue obra del conocido arquitecto Juan Navarro Baldeweg. Levantado en la Cuesta de Oviedo entre 1988 y 1992, es símbolo de la arquitectura postmoderna de final del siglo XX en la que los arquitectos se revelan contra el pasado y proponen nuevas alternativas estéticas.

Desde sus orígenes, el Palacio de Congresos de Salamanca se ha concebido como un espacio abierto en el que tienen cabida todo tipo de manifestaciones culturales, sociales, científicas y comerciales.

 

La arquitectura de Juan Navarro Baldeweg

Juan Navarro Baldeweg arquitecto del Palacio de Congresos de Salamanca

Juan Navarro Baldeweg, arquitecto, pintor y escultor  nacido en el año 1939 en la ciudad de Santander. Su formación, siempre arraiga a las artes, le llevó a graduarse en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid donde se doctoró en 1969 y fue nombrado catedrático del Departamento de Proyectos Arquitectónicos.

Su interés por la educación y la investigación le ha llevado a ser profesor en Filadelfia, Yale, Princenton, Hardvard y Barcelona, en cuyas aulas ha mostrado su visión conceptual de la arquitectura frente a las visiones formalistas o tectónicas de otros reputados catedráticos.

Su formación profesional ha estado ligada a la de otros grandes reputados arquitectos como Alejandro de la Sota, con quien comenzó a trabajar, y Gyorgy Kepes, a quien tuvo de profesor en Massachusetss.

Formalmente hablando, sus trabajos arquitectónicos se han relacionado con los de Álvaro Siza Vieira y Rafael Moneo.

La arquitectura de Juan Navarro Baldeweg se puede definir como una síntesis de diversas influencias que cran un lenguaje totalmente personal. En sus obras se aprecia un gusto por la modernidad y la monumentalidad, transformaciones en los muros, aberturas en pilares, círculos y pérgolas.

En los exteriores, Juan Navarro Baldeweg realiza cajas neutras pero repletas de detalles elegantes.

Entre las obras más destacadas de Juan Navarro Baldeweg destacan los Molinos del Río Segura (Murcia, 1984-1988), Palacio de congresos y Exposiciones (Salamanca, 1985-1992), la Sede de Consejerías para la Junta de Extremadura (Mérida, 1992-1995), el Museo de las Cuevas de Altamira (Santillana del Mar, 1995-2000), la Nueva Biblioteca Hertziana (Roma, 1998-2013) o Kunsthal Kade, Amersfoort (2003-2009).

La amplia trayectoria del arquitecto y pintor, le ha llevado a ser reconocido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, otorgado en 1990, y el Premio Nacionalde Artes Plásticas y de Arquitectura, en 2014,

 

El Palacio de Congresos de Salamanca.

En el exterior de las obras de Juan Navarro Baldewag, como la del Palacio de Congresos de Salamanca, vemos arquitecturas sólidas, a modo de contenedor, que revestidas de piedra clara armonizan con el entorno.

El Palacio de Congresos se configura como un gran cuerpo macizo como si se tratara de una caja dentro de otra caja abierta por grandes arcos rebajados y, un segundo cuerpo aéreo formado por un perímetro de columnas que soportan una cubierta plata y un recinto al aire libre.

                      

 

 

La cúpula de la Sala Mayor del Palacio de Congresos de Salamanca.

Sin lugar a dudas, es una de las obras más características de Juan Navarro Baldeweg la cual se resume como una síntesis entre el pasado y la modernidad dado a su estilo rebajado y flotante. En esta cúpula se aprecian influencias bizantinas, árabes y romanas que nos hablan de la influencia antigua y que se mezclan con los nuevos materiales como el hormigón (la modernidad).

La cúpula es, sin lugar a dudas, el elemento más emblemático y estudiado del conjunto que forma el Palacio de Congresos de Salamanca. Remata el gran auditorio o Sala Mayor y se forma de la siguiente manera: vemos una porción de esfera perforada por un gran óculo, separada de las paredes por hendiduras que dejan entrar, al igual que el óculo, la luz en la gran sala. La sensación es de total ingravidez, de ahí su grandeza.

               

La cúpula central cubre un espacio de 1200 metros cuadrados y, su óculo, pose un diámetro de 9 metros, una obra de ingeniería de tal magnitud que hace que sea estudiada por numerosos arquitectos. ¿Quieres ver alguna imagen más de la construcción de nuestro Palacio de Congresos? El grupo TYPSA de ingeniería posee un archivo audiovisual de la construcción del Palacio de Congresos de Salamanca digno de ver para todos los curiosos.

No dejes de visitar la joya arquitectónica que tenemos en Salamanca de manos del arquitecto Juan Navarro Baldeweg y pon tu evento en las mejores manos. ¡Contacta con nosotros para recibir información sin compromiso!

 

Torre de la Catedral Nueva de Salamanca

Quien pisa fuerte deja huella

Ya se nota la primavera en Salamanca, y hoy en nuestro paseo nos acompañará un día soleado y agradable.

Leer más
Detalle de los pisos superiores de la Fachada de la Universidad de Salamanca

¡Hola! Os saluda Cristina…Hoy os vengo a hablar de una excursión muy fusionada con el arte salmantino.

Un buen paseo requiere madrugar para tener todo el día por delante y aprovecharlo al máximo, así que saliendo de la oficina del Palacio de Congresos de Salamanca os llevo conmigo al Museo de Historia de la Automoción de Salamanca.

Tengo que decir que no soy muy fan de los coches, pero me gustó mucho apreciar la evolución de los diseños y cómo fue cambiando la estética. Cuenta con más de 200 automóviles históricos repartidos entre las tres plantas de las que consta el museo.

Nada más salir nos dirigimos hacia la Universidad de Salamanca, tendremos que caminar un rato, pero el paseo entre las callejuelas es muy bonito.

Una vez llegamos, antes de entrar es obligatorio pararse en su fachada. Cuenta la leyenda que los estudiantes que se fuesen a estudiar a Salamanca y encontrasen la rana, aprobarían sus exámenes. Es cierto que la hay, pero es difícil de encontrar si no te la señalan.

En el interior de la universidad observamos sus salas donde se impartían matemáticas, medicina, derecho, filosofía… pero lo que más me sorprendió fue su biblioteca con sus grandes estanterías tan antiguas llenas de libros. Su techo es una bóveda con detalles dorados en los arcos. Además, es una pena estar en Salamanca y no visitar su universidad, siendo precisamente una de las cosas por las que destaca la ciudad.

Fachada de la universidad
Biblioteca de la universidad Pontificia

A pocos minutos está el Museo de Salamanca de gran riqueza artística. En su exhibición se muestra orfebrería, arqueología, artesanía, y pintura. Tiene algunos lienzos de gran importancia como es el retrato de Unamuno, por ejemplo, pero para mi las pinturas que más destacan son las de paisajes, además casi todas se encuentran en salas antiguas con suelos de madera y vigas en el techo con paredes blancas para hacer destacar los bonitos cuadros.


Nos dirigimos hacia la Casa de las Conchas, pero esta vez pasamos a su patio interior de dos plantas con arcos mixtilíneos y columnas circulares de mármol blanco y gárgolas, también en el centro hay un pozo. En la planta baja hay acceso a una biblioteca. Tanto el edificio como su patio son bastante peculiares, sobre todo por sus conchas en la fachada.

Ahora vamos dirección Gran Vía, esta es la calle más típica del ocio nocturno. La noche en Salamanca trae buena diversión, además nos juntamos todos los estudiantes en un ambiente muy divertido con discotecas y bares chulos, música de todo tipo para distintos gustos…. Se hacen un montón de amigos, y cuando encuentras a alguien de tu ciudad parece como que todavía hay más conexión. Te recomiendo en cuanto se pueda, recorras sus calles y bares, y conozcas realmente el buen ambiente estudiantil.

Bueno, como os decía, una vez que finalizamos la calle de Gran Vía, entramos al Convento de las Dueñas. Tiene un jardín precioso y una exposición acerca de las monjas dominicas que fundaron el convento. Consta de dos plantas y gran riqueza arquitectónica con arcos apuntados con medallones y grutescos.

En la planta superior hay unas vistas espectaculares de la catedral. Su ambiente es romántico y tengo que decir que este claustro es mi favorito hasta ahora.

Por allí hay un montón de terrazas y restaurantes, unos más informales para tapear, o si prefieres otros más gourmet donde se degustan platos muy bien elaborados con productos locales y de calidad. Sea lo que sea… ¡Que aproveche!

Vista de la Catedral de Salamanca

¡Hola de nuevo lectores! Soy Cristina, y estaba preguntándome si ya habéis conocido esos lugares que os comenté en las lecturas anteriores…Esta vez la Oficina de Turismo de Salamanca junto al Palacio de Congresos me ha hecho una guía de los sitios de interés que puedo visitar por mi cuenta, así que… ¡Allá vamos!

Salamanca tiene una gran lista de actividades para disfrutar. He estado conociendo algunos de sus espacios culturales más simbólicos y que en la visita a esta bonita ciudad no hay que dejar pasar.

El primer día fui a visitar el Museo Art Nouveau y Art Déco- Casa Lis, el cual tiene una gran exposició n de muebles, objetos de porcelana, muñecos… Creo que mi colección favorita han sido los muebles de estilo francés.

Las vidrieras como el diseño interior es magnífico, también su terraza en el patio con vistas altas de la ciudad. Aprovechando el buen tiempo me senté tranquilamente a tomar un café… se está muy a gusto.

En el interior no se pueden sacar fotos, pero… ¡aquí os dejo una foto de su terraza para que os entren ganas de ir!

Después de haber estado ojeando su propia tienda, he visitado la Logia Masónica, un museo que cuenta los orígenes e historia de la Guerra Civil española. Culturalmente, es muy interesante, sobre todo para los aficionados a la historia.

 


A unos pocos minutos del museo se encuentra el huerto de Calisto y Melibea, muy conocido en la ciudad. El jardín está lleno de árboles y
flores preciosas y sus vistas sirven de mirador.

Si te giras hacia el lado de la entrada tienes unas vistas estupendas de la catedral.

Es un sitio perfecto para pasar una tarde y estar en paz.

Siguiendo con el paseo mañanero, el Palacio de Monterrey, a 5 min de la Plaza Mayor permite un recorrido guiado a algunas de sus zonas interiores, debido a que actualmente es propiedad y residencia de la Casa Ducal de Alba.

En sus torres hay unas vistas donde observar perfectamente el largo de la Calle de la Compañía y las torres de la catedral al fondo.

El museo Monumento Salmanticae, cuenta la evolución de la ciudad de Salamanca, una buena visita si se quiere conocer el proceso por el que antaño la ciudad ha sufrido transformaciones por cambios necesarios, guerras, etc. Tiene una maqueta muy original de Salamanca y en ella algunas luces de colores van señalando las zonas que se están explicando.

Antes de seguir con el itinerario he estado descansando en la terraza tan agradable del Parque de los Jesuitas mientras tomaba algo para ir a la siguiente parada que ha sido mi favorita: el museo de arte contemporáneo, Domus Artium 2002 tiene unas pinturas y esculturas muy originales.

La amplitud del espacio se decora perfectamente con esas pinceladas abstractas llenas de color. Hay varias salas con distintas exposiciones y proyecciones que cuentan distintas historias. Su contenido inusual hace que parezca uno de los m s originales y peculiares, abriendo la imaginación a quienes lo visiten.

 

Una buena opción para aprovechar la luz del mediodía es subir a las Torres de la Clerecía, Scala Coeli, donde se aprecian unas vistas increíbles de toda la ciudad. En la parte más alta se encuentra el campanario, “El techo del cielo” llamado así por el deseo de estar lo más cerca posible.

Seguiremos vagando entre torres y altura porque nos dirigimos hacia la recomendación favorita de casi todos los salmantinos, que es subir a las torres de la catedral, lo que se conoce como Ieronimus.

¡Hay que mentalizarse para cansarse un poco de la cantidad de escaleras que hay que subir…! En las pasarelas de su interior, se observa el gran retablo y la imponencia de la arquitectura y decoración. Personalmente, me encantó sentir tanta altitud en el interior de una catedral. Cuando acabamos de subir las escaleras y llegamos a las torres, hay pasarelas entre ellas y la sensación es increíble, acompañada de las vistas, claramente.

Literalmente estás caminando entre la fachada de las torres, viendo como unas sobresalen por encima de ti. Unos minutos más tarde, apoyada en una de las barandillas, vi de repente una cigüeña al lado de su nido. Estaba enfrente de mí, y recordé las gaviotas de mi bonita ciudad de Gijón.

Sin duda, esa visita es para repetir y puedo decir que Salamanca me ha enamorado más… aunque si tienes miedo a las alturas…¡piénsalo un poco!

Comienzo Hornazo Tradicional de Salamanca
Paseando por la Calle de La Rúa de Salamanca para llegar al Palacio de Congresos de Salamanca

¡Hola! Soy Cristina, y hoy os voy a hablar de un nuevo itinerario. ¿Tienes ganas de ponerte las zapatillas y coger la cámara? ¡Hoy descubriremos juntos muchos más sitios!
Me dirijo a la Plaza Mayor, que será el lugar de encuentro del paseo turístico ¨Vía de la Plata ̈, e iniciando la ruta el guía nos comenta algún detalle histórico de ella.

 

Nos adentramos en la calle de la Rúa, una calle que era el eje principal del comercio salmantino y el principal espacio de comunicación, prolongada desde la calle Jesús hasta la plaza Anaya, dónde se vendían productos muy variados como telas, joyas, especias…

Actualmente está muy transitada y en ella hay pequeñas tiendas gastronómicas con los productos tradicionales y locales, ya sea el hornazo, jamón, farinato, rosquillas de Ledesma…, restaurantes con terrazas, y algunas otras tiendas con productos turísticos o comerciales. Yo suelo pasar a menudo porque me cae de paso al Palacio de Congresos de Salamanca, donde estoy pasando unos meses de prácticas como estudiante de agencia de viajes.

 

Seguimos el paseo y nos paramos ante la Casa de las Conchas, un edificio que para mi gusto es de los más originales, de estilo gótico tardío, mudéjar y renacentista. Cuenta con más de 300 conchas. Se dice que tiene esa estética por pertenecer los Maldonado a la Orden de Santiago o por una muestra de amor de Don Rodrigo a su esposa Juana cuya familia tenía como símbolo nobiliario la concha.

Casa de las Conchas con las Torres de la Clerecía al fondo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A continuación vamos a observar el monumento más impactante de Salamanca por su grandiosidad, la Catedral. Su decoración y luz al igual que la Plaza Mayor es increíble de admirar. Las palomas y las cigüeñas revolotean en lo alto de las torres… privilegiadas atendiendo las vistas de la bonita ciudad.

 

A continuación de haber visitado estos monumentos por el centro histórico, nos dirigimos al Puente Romano, sobre el río Tormes. Es uno de los mejores conservados de la Vía de la Plata.

A su inicio vemos la estatua del Verraco Ibérico que dejaron los vettones, un pueblo prerromano dedicado a la ganadería, y que han dejado más toros repartidos por toda la provincia.

Verraco Ibérico

 

 

 

 

Cuándo cruzamos el puente llegamos a la Iglesia de Santísima Trinidad del Arrabal, únicamente vista por fuera y
desde dónde se realiza la salida de la procesión en Semana Santa, que según comentan los charros, es un
acontecimiento cultural increíble.

 

 

Esta visita nos ha hecho caminar bastante… te recomiendo probar el jamón de Guijuelo que también lo tienen en bocadillo. Es de la gastronomía local de Salamanca (una buena excusa para coger fuerzas, y además se encuentra fácilmente en muchas de las tiendas que hay por el centro), así que ya sabes, después de coger energía…¡a patear!

Salamanca para vivirla

Decir que el próximo congreso se va a celebrar en Salamanca produce en el asistente una sonrisa que no se va fácilmente y es que Salamanca tiene muchos motivos para ser una de las ciudades más atractivas y fáciles a la hora de organizar un congreso. Nosotros te vamos a dar 5 razones.

Es una ciudad cómoda

Salamanca es una ciudad muy cómoda!

Por el tamaño de la ciudad no es necesario el transporte. Llegas a Salamanca y te olvidas de tener que organizar traslados porque se puede ir andando a todos los sitios, incluido al Palacio de Congresos de Salamanca que está en pleno centro histórico.

Es una ciudad cosmopolita

Cuando vas por las calles de Salamanca puedes ver gente de todos los países del mundo! Y esto es por muchos motivos: el turismo que acoge la ciudad y es una de las ciudades preferidas de España para el programa Erasmus y del mundo para estudiar el idioma español. Además las dos universidades y varios centros de investigación atraen todos los años multitud de profesionales. Sabías que en el año 2019 más del 19% de los eventos que se celebraron en Salamanca fueron internacionales?

Es una ciudad llena de cultura y ocio

No te vamos a contar que Salamanca es Ciudad Patrimonio de la Humanidad, ni que es Capital Cultural Europea 2002. Lo que si te vamos a decir es que cuando el programa científico de un congreso se acaba empieza el programa de ocio en el que los asistentes siguen haciendo networking y creando vínculos. Y la ciudad ayuda : )

Es una ciudad con una gran gastronomía

Una de las cosas que más valora el asistente a un congreso es la comida! Catas de quesos e ibéricos, rutas de tapeo, degustación platos típicos de Salamanca utilizando productos de kilómetro 0… una experiencia que eleva al congreso a otro nivel de buen recuerdo!

Es una ciudad MICE

Salamanca tiene un currículum muy amplio de celebración de congresos.

Tiene un Palacio de Congresos que puede acoger a más de 2000 personas.

Una oferta hotelera de calidad con más de 5.500 plazas hoteleras.

Un grupo de profesionales que van a ayudarte en la organización.

Y sobre todo que cada evento que se celebra en Salamanca no es uno más, tanto las entidades públicas como privadas de la ciudad colaboran para que todo salga perfecto.

Cóctel en el Patio de los Naranjos del Palacio de Congresos de Salamanca

¿Vas a organizar un congreso en Salamanca y quieres sorprender a los asistentes? ¿Te gustaría que los congresistas tuvieran un buen recuerdo del evento y de su paso por la ciudad? Si es así, continúa leyendo ya que os vamos a ofrecer algunas ideas para conseguir que tu congreso en la capital charra sea inolvidable.

La importancia de un buen programa científico que atraiga a profesionales del sector es fundamental pero hay otros muchos detalles a tener en cuenta que conseguirán hacer destacar tu evento. Los congresistas no buscan solamente acudir a ponencias, también se plantean el networking como uno de sus principales objetivos. Ofrecer un buen programa social es básico para conseguirlo y estas son algunas opciones si el Palacio de Congresos de Salamanca fuese la sede elegida:

Servicios de catering al aire libre:

El Palacio de Congresos de Salamanca tiene un graderío perfecto para acoger cócteles al aire libre, siempre que la meteorología lo permita. También disponemos de dos carpas que hacen un total de 400 m2  y que pueden montarse en esa zona en caso de necesitar ampliar los espacios cerrados. Compartimos con vosotros la imagen de un congreso que eligió este espacio para ofrecer un cóctel de despedida. El evento tuvo lugar en verano y el atardecer fue el momento perfecto para su celebración.

El Palacio de Congresos de Salamanca tiene una gran zona ajardinada en la parte por la que transcurre la Calle Vaguada de la Palma. Este enclave también se puede habilitar para ofrecer servicios de catering en un entorno diferente.

Música para los asistentes:

La música es parte de nuestras vidas, conecta con nuestras emociones y recuerdos, por lo tanto ¿qué mejor que ofrecer música a los asistentes a un congreso para que tengan el mejor recuerdo posible? Bien completando el programa social con la asistencia a un concierto o bien ofreciendo música mientras los congresistas disfrutan de un cóctel en el Palacio de Congresos. Todo es posible, desde el montaje de un pequeño escenario para un grupo de jazz hasta una sesión de música chill out con DJ.

En la imagen podéis ver el Patio de los Naranjos del Palacio de Congresos de Salamanca, un bonito espacio elegido para un cóctel de un congreso.

El Palacio de Congresos de Salamanca se encuentra ubicado en pleno centro histórico de la ciudad y esto abre la puerta a múltiples planes y posibilidades para organizar un buen programa social para los asistentes a tu congreso y que todo quede cerca. Ideas originales que no podrán olvidar y que potenciarán las relaciones entre compañeros, por ejemplo, organizar una ruta de tapas en locales emblemáticos de la ciudad. Otra idea que debería ser de obligado cumplimiento es la visita Ieronimus, o lo que es lo mismo, descubrir las Catedrales de Salamanca desde una nueva perspectiva, subiendo a sus torres y contemplando vistas espectaculares de Salamanca. El centro de la ciudad ofrece múltiples opciones pero tampoco podemos olvidar la riqueza cultural, social y gastronómica de la provincia. Las excusiones a entornos rurales también pueden ser una buena idea y los autocares podrían parar en las inmediaciones del Palacio de Congresos para recoger a los congresistas.

Salamanca ofrece un sinfín de posibilidades para que tu congreso se convierta en una experiencia inolvidable y desde el Palacio de Congresos os animamos a descubrirlo.